Portada del sitio
>
ELIMINAR LA RABIA CANINA
ELIMINAR LA RABIA CANINA
El Enfoque Escalonado para la Eliminación de la Rabia (SARE): Una herramienta de planificación y evaluación
6.1 ¿Por qué una herramienta para el control escalonado de la rabia?
6.2 Cómo utilizar la herramienta de planificación e implementación SARE para el control de la rabia
Introducción
1.1. ¿Qué es el Plan Maestro para la prevención y control de la rabia?
1.2. ¿A quién se dirige?
1.3. ¿Cómo funciona y qué contiene?
1.4. ¿Qué es la rabia y por qué es importante controlarla?
1.5. ¿Cómo se puede controlar la rabia canina?
1.6. ¿Qué es lo que compone un plan de control de rabia canina?
1.7. ¿A quien le puedo pedir un consejo?
1.8. ¿Qué medidas existen para controlar la rabia canina?
1.9. ¿Podríamos prevenir la rabia humana a través de su profilaxis en lugar de controlar la rabia canina?
Funciones y responsabilidades
2.1. ¿Qué instancias o instituciones deben estar implicadas en los programas de control de la rabia canina?
2.2. ¿Cuáles son las responsabilidades críticas en un programa de control de la rabia canina y qué instituciones deben asumir que funciones?
Infraestructura, marco legislativo, costos y financiamiento
3.1. Infraestructura
3.1.1. ¿Qué personal debiera estar disponible para llevar a cabo campañas de vacunación de perros?
3.1.2. ¿Qué infraestructura sería necesaria para almacenar las vacunas?
3.1.3. ¿Qué tipo de personal e infraestructura son necesarios para realizar la vigilancia de la rabia?
3.1.4. ¿Qué infraestructura es necesaria para la esterilización quirúrgica?
3.1.5. ¿Qué instalaciones médicas deberían estar disponibles para administrar la profilaxis post-exposición contra la rabia a las personas?
3.1.6. ¿Con qué formación técnica deberá contar este personal?
3.1.7. ¿Con qué laboratorios se cuenta para realizar el diagnóstico de la rabia?
3.1.8. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que deben cumplir los laboratorios que realicen el diagnóstico básico de la rabia?
3.1.9. ¿Cuál es la infraestructura mínima necesaria para la administración adecuada de profilaxis pre-exposición y post-exposición en personas?
3.1.10. ¿Qué perfil debería tener el personal que administra la profilaxis pre-exposición y post-exposición?
3.1.11. Orientación y listas de control para los gobiernos nacionales
3.2. Legislación
3.2.1. ¿Cuál es el papel de la legislación en la lucha contra la rabia?
3.2.2. ¿Cuál es la diferencia entre reportar y notificar?
3.2.3. ¿Por qué tiene que ser la rabia una enfermedad de notificación obligatoria?
3.2.4. ¿Qué factores son importantes a la hora de decidir si una enfermedad es de notificación obligatoria?
3.2.5. ¿Deberia ser la rabia humana una enfermedad de notificación obligatoria en mi país?
3.2.6. ¿Es o debe ser la rabia en animales una enfermedad de notificación obligatoria en mi país?
3.2.7. ¿Cómo notifico a las autoridades de un caso de rabia?
3.2.8. ¿Son o deben ser de notificación obligatoria las mordeduras de animales?
3.2.9. ¿Que podría hacer para que la rabia fuese una enfermedad de notificación obligatoria en mi país?
3.2.10. ¿Cómo se elabora y aplica la legislación de apoyo al control de la rabia?
3.2.11. ¿Qué normativas y reglamentos pueden ser útiles para garantizar un programa satisfactorio de control de rabia canina?
3.2.12. ¿Qué leyes y recomendaciones existen en materia de importación de perros?
3.2.13. ¿Qué leyes y recomendaciones existen en materia de identificación y registro de perros?
3.2.14. ¿Es obligatoria la vacunación de perros?
3.2.15. ¿Qué mecanismos de emergencia pueden ser aplicados en caso de aparición de brotes inesperados?
3.3. Costos y financiamiento
3.3.1. ¿Cuánto podría costar un programa de vacunación canina?
3.3.2. ¿Cuáles son los costos de los programas de esterilización?
3.3.3. ¿Cuáles son los costos asociados al tratamiento post- exposición?
3.3.4. ¿En qué medida es una prioridad la prevención y control de la rabia y cuenta con una financiamiento seguro?
3.3.5. ¿Qué recursos de financiamiento pudiesen estar disponibles para el control de la rabia canina?
3.3.6. ¿Qué recursos son necesarios para establecer un programa de control de la rabia?
3.3.7. ¿Cómo se determina el presupuesto?
Plan de comunicaciones
4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicación eficaz como parte de un programa para controlar la rabia canina?
4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicación eficaz como parte de un programa para controlar la rabia canina?
4.2. Desarrollar un plan de comunicación
4.2.1. Evaluar la parte científica
4.2.2. Definir el objetivo de la comunicación
4.2.3. Identificar a las personas que deben participar y entenderlos
4.2.4. Elaborar mensajes
4.2.5 Poner a prueba los mensajes
4.2.6. La elección de los medios y canales de comunicación
4.2.7. Determinar el mejor momento para difundir los mensajes
4.2.8. El lanzamiento de la campañan
4.3. La evaluación de la campaña y su impacto
4.3.1. La evaluación del proceso
4.3.2. La evaluación de los resultados
4.3.3. Medir el impacto: ¿de qué modo los mensajes han cambiado la conducta de las personas?
4.3.4. ¿Cómo interpretar los resultados de una encuesta para medir el impacto?
Actividades operativas
5.1. ¿Qué debemos de saber antes de comenzar a planificar un programa de control de la rabia canina?
5.1.1. La epidemiología de la rabia
5.1.1.1. ¿A qué se refiere la epidemiología?
5.1.1.2. ¿Por qué es importante la información epidemiológica?
5.1.1.3. ¿Qué sucedería si no disponemos de información sobre vigilancia epidemiológica de la enfermedad?
5.1.1.4. ¿Qué tipo de información debe aportar un sistema de vigilancia epidemiológica precisa?
5.1.1.5. ¿Qué otro tipo de información podría ser de utilidad?
5.1.2. Las especies reservorio de la rabia
5.1.2.1. ¿Hacia qué especie animal deben dirigirse las actividades de control y prevención de la rabia?
5.1.2.2. ¿Existe algún otro animal además de los perros que pueda transmitir la rabia (por ejemplo, gatos, vacas, caballos, ovejas, cerdos, cabras, fauna silvestre, murciélagos, u otros)?
5.1.2.3. ¿Por qué es importante conocer el nivel de relación entre el hombre y el perro en su país/zona?
5.1.2.4. ¿Qué tipo de perros están presentes en el país/zona objetivo?
5.1.2.5. ¿Cuál es el número total de perros en el país/zona objetivo?
5.1.3. Cómo se transmite la rabia
5.1.3.1 ¿Cómo se transmite la rabia?
5.1.3.2. ¿Qué es exactamente una exposición a la rabia?
5.1.3.3. ¿Cuánto dura el periodo de incubación tras la exposición?
5.1.3.4. ¿Se puede transmitir la rabia a través de los alimentos (es decir, comiendo carne o leche)?
5.1.3.5. ¿Se puede transmitir la rabia alimentando a perros de la calle?
5.1.3.6. ¿Se puede transmitir la rabia al despiezar animales?
5.1.3.7. ¿Puedo adquirir rabia de un paciente que tenía rabia si he compartido alimentos o agua con él?
5.2. ¿Qué necesitamos para implementar una campaña integral de control y prevención de rabia?
5.2.1. ¿Qué suministros necesitan los equipos de vacunación canina?
5.2.2. ¿Qué suministros son necesarios para los programas de esterilización?
5.2.3. ¿Qué suministros son necesarios para la administración clínica de profilaxis pre-exposición y post-exposición?
5.2.4. ¿Qué suministros básicos necesita el personal de vigilancia de la rabia en su trabajo de campo?
5.2.5. ¿Qué suministros necesitamos para el diagnóstico de rabia en laboratorio utilizando la prueba de anticuerpo fluorescente?
5.2.6. ¿Que puedo hacer si mi laboratorio no cuenta con un microscopio de fluorescencia?
5.3. ¿A quién tendríamos que proporcionar entrenamiento y en qué?
5.3.1. Vigilancia de la rabia
5.3.2. Componente canino
5.3.3. Componente humano
5.3.4. Otros aspectos a considerar
5.4. ¿Qué vamos a hacer? (componente canino del control y prevencion de la rabia)
5.4.1. ¿Qué técnicas existen para estimar la cantidad de perros?
5.4.2. ¿Por qué es importante la vigilancia epidemiológica y qué podemos hacer para mejorarla?
5.4.3. ¿Hay algún signo específico en un animal que podamos observar para confirmar que está rabioso?
5.4.4. ¿Cómo nos deshacemos de los animales que han fallecido por rabia?
5.4.5. ¿Qué métodos y estrategias hay disponibles para la vacunación de perros?
5.4.6. ¿Cómo podemos planear la campaña de vacunación ya en el campo?
5.4.7. ¿Cómo nos aseguramos que los propietarios de los perros conozcan la existencia de la campaña de vacunación?
5.4.8. ¿Que perros deben ser vacunados?
5.4.9. ¿Con qué frecuencia deben vacunarse los perros?
5.4.10. ¿Con qué frecuencia deben realizarse las campañas de vacunacion?
5.4.11. ¿Deben vacunarse los gatos?
5.4.12. ¿Cuanta gente es necesaria en un día de vacunación promedio?
5.4.13. ¿Cómo se puede estimar la cobertura de vacunación alcanzado?
5.4.14. ¿Es importante incluir estrategias de control de la población canina en los programas de control de la rabia?
5.4.15. ¿Deben practicarse el sacrificio humanitario de perros dentro de las campañas de vacunación antirrábica?
5.4.16. ¿Qué herramientas de control de la población canina se recomiendan actualmente?
5.4.17. Nuestro programa ya ha logrado el éxito y hemos eliminado la rabia canina de la zona; ¿cómo la mantenemos esta zona libre de rabia?
5.4.18. ¿Cómo podemos controlar los desplazamientos de los perros?
5.4.19. ¿Cómo podemos evitar un brote de rabia?
5.4.20. ¿Qué tenemos que hacer si se reintroduce la rabia en una zona tras un periodo de ausencia?
5.5. ¿Qué vamos a hacer? (Componente humano)
5.5.1. ¿Cuál es la diferencia entre profilaxis post-exposición y pre-exposición?
5.5.2. ¿Quién debe recibir profilaxis pre-exposición?
5.5.3. ¿Qué debemos saber sobre los productos para la profilaxis antirrábica humana?
5.5.4. ¿Cómo solucionamos o prevenimos las exposiciones?
5.5.5. ¿Qué tenemos que saber sobre esquemas, dosis y planificaciones?
5.5.6. ¿Existe alguna condición que pueda afectar a la profilaxis post-exposición?
5.5.7 ¿Cómo podemos asegurar que las victimas por mordedura de perro busquen profilaxis antirrábica?
5.5.8 Cuidados para pacientes con rabia terminal
5.6 Evaluación
5.6.1. ¿Cómo podemos saber si el programa de control de la rabia canina ha sido un éxito?
5.6.2. ¿Ha llegado el programa a suficientes perros?
5.6.3. ¿Ha tenido un impacto el programa sobre los casos de rabia canina?
5.6.4. ¿Ha tenido el programa un impacto en los fallecimientos por rabia humana, las exposiciones a mordeduras y la demanda de tratamiento postexposición?
5.6.5. ¿Cómo responden los perros a la vacunación?
5.6.6 . Autoevaluación de programas antirrábicos nacionales
5.7. ¿Cómo garantizamos la sostenibilidad del programa de control de la rabia?
5.7.1. ¿Cómo garantizamos la sostenibilidad del programa de control de la rabia?
Navegación
Home page
|
Contacto
|
Mapa del sitio
عربي
English
Español
français
Português
русский
CANINE RABIES
FOX RABIES
SURVEILLANCE
Buscar
Secciones
ELIMINAR LA RABIA CANINA
El Enfoque Escalonado para la Eliminación de la Rabia (SARE): Una herramienta de planificación y evaluación
Introducción
Funciones y responsabilidades
Infraestructura, marco legislativo, costos y financiamiento
Plan de comunicaciones
Actividades operativas
ESTUDIOS DE CASO Y DOCUMENTOS
Contributors
Portada del sitio
|
Contacto
|
Mapa del sitio
|
Conectarse
Cuarta versión; última actualización: diciembre de 2017