5.4.5. ¿Qué métodos y estrategias hay disponibles para la vacunación de perros?

La selección de las estrategias y métodos de vacunación son críticos para garantizar la ruptura del ciclo de transmisión de la rabia mediante la vacunación efectiva de un número suficiente de perros.

La caracterización de su población de perros (vea más detalles en este vínculo) puede ayudarle a decidir que estrategias y métodos de vacunación serían los más efectivos para lograr una campaña exitosa.

Los métodos actuales incluyen la vacunación parenteral y la vacunación oral (ORV de sus siglas en ingles). La selección de una sola estrategia o combinación de varias ellas se debe basar en la accesibilidad de la población canina, lo cual depende del lugar y factores socio-culturales. Así mismo, varios métodos de vacunación se podrían implementar de manera conjunta para poder alcanzar coberturas de vacunación más efectivas.

JPEG - 64.4 KB
Puesto de vacunación central en Payatas, Manila, Filipinas. Foto de Geloy Conception / GARC

Las estrategias disponibles para la vacunación parenteral de perros son las siguientes:

- Vacunación permanente en puestos fijos de vacunación. Los puestos fijos de vacunación son sitios reconocidos, en donde la gente que tiene mascotas puede llevar a vacunar a sus perros y gatos (estos pueden ser clínicas veterinarias privadas o instancias auspiciadas por diferentes niveles de gobierno como unidades de control animal o centros antirrábicos). Aunque esta estrategia requiere de una inversión mínima por parte del gobierno, esta es muy poco efectiva para alcanzar perro sin dueño o vagabundos y solo logra alcanzar a una cantidad muy baja de perros con dueño, lo cual resulta en coberturas de vacunación muy pobres o coberturas difíciles de estimar.
- Estrategia de puesto central de vacunación. Equipos móviles colocan puestos de vacunación temporales en lugares cercanos y de fácil acceso para gente que son dueños de perros y que habitan en villas, pueblos y ciudades. Esta estrategia es relativamente económica y puede alcanzar coberturas de vacunación efectivas para cortar el ciclo de transmisión de la rabia (El estudio del caso de Tanzania y otros estudios que abordan estrategias similares pueden ser vistos aquí). Además, un grupo de vacunación móvil puede desplazarse libremente dentro de las calles de los poblados y otras áreas públicas para vacunar perros vagabundos o sin dueño. Sin embargo, con esta estrategia es necesario calcular el área potencial de cobertura de los puestos de vacunación temporales para estimar de antemano cuántos podrían ser necesarios para alcanzar coberturas de vacunación adecuadas.
- Campaña de vacunación casa por casa. En este tipo de estrategia, equipos de vacunadores de trasladan casa por casa para vacunar a los perros residentes en ellas. Se recomienda implementar esta estrategia en áreas remotas de difícil acceso, o en donde los dueños de mascotas no tengan manera de ponerle una correa a sus perros. Normalmente con esta estrategia se puede llegar a alcanzar un número óptimo de perros vacunados, además de que no causa disrupción significativa de las actividades cotidianas de las comunidades. Su único inconveniente es que es relativamente más costosa y logísticamente es más complicada de implementar (ver el CASO del estudio de Tanzania).
- Vacunación por captura y liberación. Este tipo de estrategia es recomendado para lugares en donde la población de perros sin dueño es grande y muy agresiva con gente desconocida. Equipos integrados por vacunadores y capturadores de perros se desplazan a largo de las calles de los poblados. Los perros capturados (normalmente con redes) son vacunados y liberados inmediatamente (para más detalles ver el estudio de India haciendo aquí).

Las estrategias disponibles para la vacunación oral de perros son las siguientes:

- Distribución manual casa por casa. Este tipo de estrategia puede ser incorporada de forma conjunta a las campañas de vacunación parenteral casa por casa, o como primera opción en aquellos lugares donde abundan perros sin dueño o vagabundos. Los cebos con vacuna son arrojados a los perros de forma individual. El vacunador debe esperar hasta que el cebo sea consumido por el perro y debe asegurase de recoger los restos de la vacuna oral inmediatamente. Se recomienda seguir estas instrucciones al pie de la letra, para evitar que la gente o animales que no son objetivos para la vacunación antirrábica por este método, se expongan de manera innecesaria a la vacuna.
- Distribución de cebos con vacuna a los dueños de los perros. Esta estrategia delega la responsabilidad a los dueños de darle la vacuna a sus perros. El grado de éxito de esta estrategia es difícil de evaluar, debido a que los vacunadores generalmente no se quedan a corroborar que los cebos con vacuna hayan sido consumidos por los perros.
- Vacunación oral adoptando el modelo de vacunación oral de animales silvestres. En esta estrategia los cebos con vacuna antirrábica oral son distribuidos en el medio ambiente de forma sistemática, similarmente como se haría para vacunar animales silvestres. Esta estrategia se recomienda únicamente para casos específicos en donde la población canina es totalmente feral.

Este sitio contiene más información y recomendaciones sobre la vacunación oral. Antes de usar de forma extensiva cualquier vacuna oral se debe contar con un estudio robusto de su estabilidad e inocuidad. La OMS recomienda se realice un estudio completo para evaluar su impacto, con la intención de poder integrar un plan de contingencia para mitigar cualquier evento adverso en perros u otras especies no blanco, así como en humanos por el consumo o contacto accidental con la vacuna (para más información ver aquí).

La vacunación parenteral de perros sigue siendo la estrategia principal para el control de la enfermedad en animales de compañía, además de ser el método más usado en estrategias de vacunación pasivas, tal como la de puesto fijo. Sin embargo, no en todos los casos los perros pueden ser fácilmente sometidos o simplemente ser alcanzados para vacunarles (perros vagabundos). En estas situaciones métodos más activos de vacunación podrían funcionar, tal como el método de captura y liberación. Para aprender más sobre técnicas de manejo (sometimiento) e inoculación para lograr una buena vacunación parenteral entre a los siguientes vínculos.

Existen casos en los que no es factible intentar de atrapar y someter a un perro, porque esto puede resultar muy riesgoso, tardado y complicado. Bajo estas circunstancias la vacunación oral podría ser usada como una herramienta complementaria, con la que los perros que no pueden ser alcanzados para vacunar parenteralmente se les daría un cebo que contenga una ampolla con la vacuna antirrábica oral. La vacunación oral ha sido empleada para vacunar perros en diversos estudios de campo (ver estudios aquí). Incluso, en algunas áreas se ha llegado a combinar la vacunación parenteral con la vacunación oral (estudio de caso en la Filipinas) (estudio de caso en Turquía) (estudio de caso Kwa Zulu Natal). Sin embargo, por el momento la vacunación oral de perros sigue estando en fase experimental. Por lo cual aún requieren de más estudios de campo para evaluar la efectividad de los cebos que contienen la vacuna y las coberturas de vacunación que se alcanzan. Lo anterior, porque existen regiones en las que los perros prefieren cebos hechos con alimentos únicos de las localidades donde habitan, más que los genéricos que usan los fabricantes de las vacunas orales.

Independientemente de los métodos y estrategias adoptadas la sincronización de las campañas (e.g., campañas de vacunación de un día o una semana que abarcan todas las municipalidades, estados o el país completo) es crucial, ya que de esta manera se podría alcanzar un mayor impacto mediático e involucramiento del público por la movilización rápida y efectiva de corto plazo de recursos de varios sectores y el público en general (ver ejemplos aquí).

El exigir un pago por la vacunación a los dueños de perros podría reducir su participación en las campañas, por lo cual ofrecer vacunación gratuita es muy recomendable. Sin embargo, existen otros modelos en los que se pueden recuperar los costos de la vacunación de los dueños de mascotas (ver la sección 3.3.5). Algunas veces se pueden ofrecer incentivos con el fin de aumentar la participación de los dueños de mascotas durante las campañas de vacunación, por ejemplo collares para los perros. Sin embargo, hay que tener cuidado que estas acciones no incrementen los costos de los programas, o que puedan reducir la participación si estos no son provistos en un futuro.

JPEG - 56 KB
Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti

Si quisiéramos evaluar el grado de éxito de las campañas de vacunación que se hayan implementado bajo cualquier método con el fin de mejorarlas (por lo menos al inicio de las primeras campañas implementadas o si se cuenta con recursos después de la terminación cada campaña), es entonces muy importante medir su cobertura lograda. Se podría explotar al máximo la inversión destinada para evaluar las coberturas de vacunación, si la información obtenida de estas se usara para ajustar las campañas con el fin de obtener altas coberturas de vacunación y así poder eliminar la rabia en un plazo más corto. Aquí podrá ver un ejemplo de un lugar en donde las bajas coberturas de vacunación permitieron la persistencia de la rabia. Los errores en las estimaciones del tamaño de la población canina o su composición se pueden corregir mediante la estimación de la proporción de todos los perros que han sido alcanzado por la campaña. De esta manera mejores campaña de vacunación podrían ser diseñada a partir de estos hallazgos si esto fuera necesario. Para adquirir más información dirigirse a la sección 5.6.2.

WSPA = World Society for the Protection of Animals (ahora World Animal Protection)




Página anterior: 5.4.4. ¿Cómo nos deshacemos de los animales que han fallecido por rabia?

Página siguiente: 5.4.6. ¿Cómo podemos planear la campaña de vacunación ya en el campo?





Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio |
Cuarta versión; última actualización: diciembre de 2017