El manejo y control de la población de perros es un concepto multifacético que tiene como objetivo principal mejorar la salud y bienestar de los perros vagabundos con la intención de reducir los problemas que ellos puedan acarrear. El propósito final de esta estrategia seria el reducir permanentemente el tamaño de las poblaciones o estabilizar la tasa de repoblación.
Generalmente para alcanzar el éxito con un programa de manejo y control de la población de perros es necesario usar una combinación de estrategias. En este documento se consideran intervenciones que pueden complementar los programas de vacunación antirrábica canina con la intención de apoyar y potenciar el control de la rabia. La planeación de una de estas estrategias complementarias de manejo y control de la población canina, requiere de una estimación, caracterización y análisis del tamaño de población canina residente, para poder asegura que los métodos y estrategias usados serán apropiados y bien aceptados por la comunidad.
- Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti
Los componentes recomendados actualmente, además de la vacunación antirrábica incluyen:
Promoción de la tenencia responsable de los perros (RDO de su acrónimo en inglés) a través de iniciativas educativas. El propósito de esta estrategia es el de garantizar un hogar para los perros vagabundos y su descendencia, con la finalidad de generar una población de perros más sana, segura (vacunada), con mayores expectativas de vida, pero sobretodo asegurar que ya no existan más perros abandonados. Esta estrategia de la tenencia responsable de mascotas conlleva que los dueños de mascotas acepten sus responsabilidades básicas tales como: (1) como proveer necesidades básicas (e.g. alimento, agua, protección de las inclemencias del clima proporcionando una casa, visitas regulares al veterinario, interacción social con otros perros y humanos, ejercicio y oportunidad para que puedan comportar como perros) necesarias para asegurar que los perros mantengan un nivel aceptable de salud y bienestar al lado de sus amos; (2) acatar todas las leyes establecidas (relacionadas con el registro e identificación y vacunación); (3) minimizar todos los riesgos que los perros puedan imponer a las comunidades y a otros animales en sus alrededores (agresiones, transmisión de enfermedades, perros molestosos o fastidiosos y lesiones).
Registro e identificación de perros, utilizados como instrumentos para establecer formal y físicamente la propiedad. Lea aquí las leyes y recomendaciones que están disponibles en materia de identificación y registro de perros. Los métodos empleados habitualmente para la identificación de perros pueden ser de carácter permanente (por ejemplo, traspondedores o tatuajes) o temporales (por ejemplo, collares, y aretes auriculares), los cuales y se describen aquí y aquí.
Medidas legislativas (por ejemplo, órdenes de arresto, legislación sobre abandono, registro obligatorio, identificación y vacunación antirrábica periódica, etc.), que puede hallar en la sección sobre legislación..
Intervenciones orientadas hacia el control reproductivo para perros. La técnica actualmente recomendada de control reproductivo es la esterilización quirúrgica, que requiere personal formado, infraestructura, equipo (contemplate aquí), la anestesia apropiada y la gestión del dolor. Para reducir de una manera más efectiva la población de perros y estabilizar la repoblación por nuevos nacimientos, la esterilización se debe enfocar en las hembras más que a los machos.
Los programas de esterilización quirúrgica canina funcionan cuando los dueños llevan a sus animales a puestos fijos o cuando existen equipos que capturan perros en las calles. Esta última estrategia consiste en llevar a los perros capturados a instalaciones improvisadas provisionales para su esterilización, vacunación y posterior liberación al sitio de captura después que se recuperan de la anestesia. A este tipo de estrategia se le llama frecuentemente captura-castración-vacunación-liberación o CNVR (Capture-Neuter-Vaccinate-Release) de su acrónimo en inglés. Para ver ejemplos acerca de esto entrar aquí. Los dos métodos anteriormente descritos, requieren de una gran cantidad de recursos por un largo plazo. En aquellos lugares en donde el rendimiento de programas combinados (de esterilización y vacunación) llega a ser bajo, será necesario aumentar los esfuerzos de vacunación canina para poder alcanzar un número suficiente de perros vacunados para prevenir la transmisión de la rabia.
Actualmente se está investigando cómo desarrollar métodos seguros y electives de anticoncepción o esterilización química. Haga clic aquí para métodos no quirúrgicos para controlar la reproducción de perros y gatos, y aquí para conocer consejos específicos sobre castración química. Un método no invasivo y barato es el aislamiento de hembras en celo que puede ser aplicado por los propietarios de los perros después de haber recibido la instrucción adecuada .
Junto con la esterilización se suele proporcionar vacunación adicional y control parasitario para mejorar la salud de cada perro, aumentando de esta forma el interés del propietario por participar en la intervención e incrementar el valor de cada perro, para de esta manera lograr reducir el abandono e índice de natalidad al mejorar la supervivencia de los perros tratados.
Re-ubicación de perros no deseados para adopción.
La re-ubicación de perros vagabundos solo es recomendable en aquellos casos en los que se pueda asegurar que el perro adoptado llegara a una familia responsable y comprometida.
Retener perros que no tienen posibilidades de ser adoptados puede causar que los refugios o centros de adopción se saturen, trayendo problemas de salud y bienestar animal.
La necesidad de abrir un centro de acopio de animales debe evaluarse con cuidado y cuando sea necesario un centro de este tipo en una zona determinada. Sus instalaciones y funcionamiento deben respetar las recomendaciones publicadas, como se describe aquí y aquí. En Asia, como alternativa a los centros de acopio , se han creado con éxito redes de hogares de adopción en las que participan voluntarios dedicados, como se describe aquí.
Si los animales retirados de las calles no pueden ser reubicados, y ya no pueden ser protegidos, deberán ser sacrificados humanamente (ver aquí).
Control del hábitat. Las zonas que no cuentan con sistemas adecuados de disposición y eliminación de residuos son especialmente propensas a tener grandes poblaciones de perros errantes. En áreas específicas donde no se tolera la presencia de perros (p. ej. escuelas y hospitales), el acceso a estos recursos debería ser restringido por medio de medidas tales como contenedores de basura a prueba de animales, remoción regular de los residuos y medidas educativas apropiadas, a fin de prevenir la alimentación intencionada y el desecho irresponsable de alimentos. Cualquier lugar capaz de generar recursos de alto valor, tales como mataderos o basurales, deben contar con la reglamentación necesaria para controlar el acceso de los perros a desechos humanos. Cualquier alteración significativa en el acceso a los recursos debe ser realizada con cuidado de forma de asegurar que los perros no se queden sin alimento, lo cual llevaría a un mayor desplazamiento de animales, niveles potencialmente más elevados de competencia por la comida, un aumento en los niveles de agresividad y finalmente a su inanición.
En estos casos las estrategias para control y manejo de la población canina serian recomendables para reducir el número de lesionados por mordedura de perro, así como los factores asociados a que perros que se pudieran convertir en una molestia para la comunidad. conviertan en una molestia para la gente. Sin embargo, si el control de la rabia fuera el único objetivo del programa se podría justificar la no implementación de medidas de control y manejo de la población canina, ya que no existe suficiente evidencia de avale sus beneficios en virtud de su alto costo de implementación. Es muy importante que los programas de control de rabia incluidos los de control y manejo de la población canina tengan objetivos muy claros y que estos sean evaluados periódicamente para ver si están alcanzando los resultados deseados. Aquí encontrara una guía sobre como evaluar y monitorear las intervenciones para el control y manejo de la población canina.